El término que tenemos por
delante para definir nos encontramos con que tiene su origen en el griego.
Procede de un cultismo de dicha lengua que se compone de dos partes. Por un
lado, está el prefijo a, que significa “sin”; y por otro lado se halla la palabra
grafia que podría traducirse como “escritura”. De esta manera, queda claro que
el origen etimológico de dicho concepto nos viene a decir que agrafia se
refiere a algo sin escribir o a alguien que no puede llevar a cabo la
escritura.
La agrafia o agrafía es un concepto médico que
hace referencia a la completa o
parcial imposibilidad para manifestar ideas por medio de la escritura. Esta incapacidad se
hace notoria a raíz de una lesión o de un desorden de tipo cerebral.
![Agrafia](http://definicion.de/wp-content/uploads/2008/08/agrafia.gif)
Cabe resaltar que agrafia refiere asimismo a la condición de ágrafo, nombre que reciben aquellos que no logran dominar la escritura, desconocen cómo llevarla a cabo o son poco habilidosos para ello. En otras palabras, la agrafia describe la pérdida de habilidades que permiten escribir por motivos traumáticos, más allá de cualquier alteración motriz.
Hay que tener en cuenta que
la agrafia es una discapacidad de alcances variables que no deja que
quien la padece pueda dar a conocer sus pensamientos, ideas, procesos o secuencias por escrito, aunque sí puede expresarlos con la palabra hablada.
quien la padece pueda dar a conocer sus pensamientos, ideas, procesos o secuencias por escrito, aunque sí puede expresarlos con la palabra hablada.
Existen varios tipos de
agrafia que se clasifican fundamentalmente en función de la zona del cerebro
que se vea afectado y que por tanto los origina. Así, de esta manera, se puede
hablar de agrafia pura, afásica, con alexia, espacial o apráxica.
En concreto, por ejemplo, el
último tipo de agrafia citado es aquel que trae consigo que el enfermo no tenga
ningún tipo de problema al “escribir” con el teclado de un ordenador pero que
sí tenga dificultades al hacer lo propio con un lápiz o un bolígrafo. Así, al
hacerlo a mano realizará unas letras muy deformadas por lo que le costará mucho
escribir ya sean letras en mayúscula o en minúscula.
Además de las
clasificaciones citadas también habría que hablar de lo que se conoce como
agrafia aferente. En este caso el principal obstáculo del enfermo a la hora de
expresarse y comunicarse con la escritura es que le cuesta separar las palabras
e incluso mantener la línea horizontal de las mismas.
La agrafia se relaciona con
otros términos. Por ejemplo, con la disgrafia, marcado por un déficit de capacidad y habilidad a la
hora de escribir y está considerada como una forma de dislexia. También está vinculada con
la afasia (problema
que se caracteriza por la pérdida o la dificultad para dominar el lenguaje
debido a una lesión en ciertas áreas del cerebro).
Por otra parte, cabe
resaltar a la alexia, un
cuadro que se caracteriza por dejar a quien la sufre con incapacidad de leer, aun
cuando ya se había adquirido la habilidad para la lectura. La alexia suele
presentarse junto a un cuadro de agrafia, más allá de que el afectado puede
hablar y comprender el lenguaje que oye.
Por último, puede destacarse
que el agramatismo es
un elemento lingüístico vinculado a la afasia de expresión, que se caracteriza
por la eliminación frecuente de los morfemas gramaticales (como artículos,
preposiciones y pronombres personales) y el acortamiento de las frases a una
simple secuencia de morfemas léxicos.
BIBLIOGRAFIA:
Definición de agrafia - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/agrafia/#ixzz2TTEXaXV1
No hay comentarios:
Publicar un comentario